En el anterior capítulo escuchamos parte de la historia del Señor Elión Peñalver, primer maestro wayuu en arte popular. Hoy continuaremos con la anécdota de los argentinos y una breve explicación de la técnica Vitrofusión.
Continúa diciendo el señor Elión:
“Aquí llegaron unos argentinos, fíjate. Ehhh... Como dicen ellos: “El mundo es un pañuelito”, dicen ellos. Esa gente llegó aquí, o sea para ellos fue como una sorpresa encontrarme acá. Ellos me conocían por los medios.
Hay una cuestión en YouTube que monta el ministerio. Yo fui speaker también de un programa que se llama “Tedex”. Se hizo Tedex en Riohacha y yo fui uno de los speaker que dictaba la conferencia. Entonces, esa organización monta su video, o sea, lo ve todo el mundo.
Resulta que esa gente antes de venir para Colombia, específicamente para la Guajira, ellos empezaron a mirar, a investigar, o sea, cómo era la Guajira, quiénes somos, cuántos somos, cómo hablamos, todo eso. Y resulta que en esa investigación que ellos hicieron se encontraron con el video, ellos vieron el video, la pintura. Me contaban ellos ¡“Qué chévere que haya un Wayuu”!
O sea aquí yo soy el primer maestro wayuu en arte popular. Y entonces les llama mucho la atención. Y cuando llega esta gente acá, nos sentamos normalmente. La bienvenida…el tinto… y empezamos a conversar la cultura Wayuu y todo, y me dijo: Oiga, ¿Qué más hacen aquí en la Ranchería? Entonces le cuento las actividades. Mira: “Las mujeres se dedican a la producción de artesanías, los hombres nos dedicamos a la cría de chivos, el pastoreo. Esa es la labor principal; y hoy en día hay algunos que se dedican al comercio en la ciudad. Y bueno…yo soy artista plástico. Yo me dedico a esto. Y el señor me dijo: “A mí me parece que yo lo he visto” Me dice el otro. Y les conté. Y cuando el “man” saca todo su trabajo y me muestra: ¡”Ah qué este es usted”! O sea, eso era como una alegría para ellos de encontrarme.
Era una sorpresa para ellos. Fíjate, ellos me decían: ¡“Huy…el mundo es un pañuelito”! ¡”Vean donde paramos con este personaje”! Bueno, ahí nace una buena relación con esa gente. A través de ellos he conocido a muchos artistas. Uno de ellos era fotógrafo, es fotógrafo. Entonces, como aquí la técnica que estoy trabajando acá, aquí en la Guajira, en la Costa hasta este momento, yo soy el único que trabajo, que hago esa técnica de Vitrofusión. Es una técnica muy compleja. No es muy común la técnica de Vitrofusión. Y entonces aquí en Colombia somos ocho maestros que trabajamos esa técnica a nivel nacional. Yo soy el único indígena que hago, que hacemos esa técnica de Vitrofusión. La técnica de Vitrofusión es vidrio fundido en alta temperatura. Se trabaja con una técnica especial que es el pigmento cerámico. Entonces esto se funde a 850 grados de temperatura. Bueno, entonces ahí no solamente se hace trabajo pequeño, sino, pueden ser obras artísticas a gran dimensión, todo eso con la técnica de Vitrofusión. La técnica de Vitrofusión es pintar sobre el vidrio y fundirlo.